Libro Digital La Rebelión de las regiones

Libro Digital La Rebelión de las regiones
Click en la imagen para descargar el libro

jueves, 21 de agosto de 2025

Fallece Restituto “Tuto” Calvo Fuentes (1936 – 1925)

Legado y Pensamiento: Un Pionero de la Política Evolutiva

Restituto "Tuto" Calvo Fuentes, distinguido pensador hispano-venezolano, ha dejado un legado intelectual de profundo calado, cimentado en su teoría de la "Política Evolutiva". Su formación en psicología y su experiencia en el ámbito de la investigación social y la publicidad le otorgaron una perspectiva singular para analizar las dinámicas del poder y la sociedad.  

Su obra más influyente, Nace la Segunda República Civil de Venezuela, es un manifiesto crítico que diagnostica la escasa industrialización del país y propone un cambio radical de paradigma. La esencia de su pensamiento se articula en la tesis de que el progreso y el desarrollo no emanan de un poder centralizado, sino de la capacidad productiva y organizada de la sociedad civil y sus regiones. Esta visión se expande en su concepto del "Poder Social", el cual define como la "acumulación de acción organizada". Para Calvo Fuentes, el Estado debe transformarse de un ente centralizador y rentista a un facilitador que empodere a la sociedad para que esta genere su propia riqueza y determine su propio destino. Su visión, por tanto, aboga por una descentralización radical y una participación ciudadana activa como pilares de un nuevo modelo de gobernanza.

 


Memorial Póstumo: Homenaje a un Pensador Esencial para el Futuro de Venezuela

Hoy, 21 de agosto de 2025, la nación venezolana lamenta la partida física de Restituto "Tuto" Calvo Fuentes en la ciudad de Caracas. Su fallecimiento marca la culminación de una vida dedicada al intelecto, a la crítica constructiva y a la búsqueda incansable de soluciones para los desafíos de los países en desarrollo. Como autor de la "Política Evolutiva", su legado es un faro que ilumina un camino distinto al del centralismo tradicional.

La trascendencia de su pensamiento radica en su capacidad para ofrecer una hoja de ruta hacia una "segunda república civil", una visión en la que la autonomía regional y el empoderamiento de la sociedad se convierten en las herramientas fundamentales para la reconstrucción de la nación. La obra de Calvo Fuentes es un llamado a la acción, un recordatorio de que las soluciones a largo plazo se encuentran en la capacidad evolutiva y organizada de la propia sociedad. Su visión, crítica y pragmática, se proyecta como una guía indispensable para el porvenir de Venezuela, demostrando que su influencia perdurará en el debate político y social de las generaciones venideras.

Luis “Balo” Farías y su equipo nacional desean expresar un inmenso y eterno agradecimiento. Reconocemos que las obras y el pensamiento de “Tuto” Restituto Calvo Fuentes han sido una influencia determinante en la propuesta que hoy presentamos al país a través de nuestros libros-propuestas, proyectos y narrativas, y honramos su legado como una fuente de inspiración fundamental para la Venezuela por venir. Gracias “tuto” por tu amistad y cariño, nos sentimos orgullosos de haber recibido directamente de ti, tus enseñanzas y consejos.

A Cesar Almeida, agradecidos por ser nuestro fiel y leal representante, presente en los últimos días de vida de este grande amigo.

Que su alma descanse de paz.

Luis “Balo” Farias y equipo nacional












miércoles, 20 de agosto de 2025

La propiedad del suelo y el subsuelo en Venezuela por Luis "balo" Farias

La propiedad del suelo y el subsuelo en Venezuela.


Para ilustrar el punto sobre esta realidad actual, realicemos un viaje en el tiempo desde la Edad Media hasta nuestros días.

 

El sistema de propiedad del suelo y del subsuelo en Iberoamérica y Venezuela tiene sus raíces en el Fuero Castellano de 1228, un código legal medieval que estableció la soberanía de las monarquías españolas sobre recursos subterráneos estratégicos como las minas

 

👑 El Origen Medieval de un Principio Moderno

Todo comienza en la lejana España medieval. En 1228, el rey Fernando III “El Santo” impulsó el Fuero Castellano, un código legal que estableció un principio muy importante: el monarca tenía el control exclusivo sobre los recursos estratégicos del subsuelo, como las minas. Es como si el rey dijera: "La tierra de la superficie es tuya, pero lo que hay debajo, ¡es de la Corona!".

 

 📜 La Conquista y las Leyes de Indias

Este principio no se quedó en Europa. Durante la época colonial, la Corona española lo adaptó para gobernar los vastos territorios americanos. Las Leyes de Indias, compiladas formalmente en 1681 bajo el reinado del rey Carlos II, se convirtieron en la base legal para el dominio de la Corona sobre las riquezas del subsuelo en las colonias, incluida Venezuela.

 

Para administrar y asignar la propiedad, la Corona utilizaba documentos especiales llamados Cartas de Merced, que concedían derechos de posesión de tierras y recursos. Este sistema no solo aseguraba la explotación de las riquezas, sino que también permitía a la Corona fundar ciudades y controlar yacimientos minerales de gran valor.

 

De la Colonia a la República

Aunque Venezuela se independizó en 1821, este legado jurídico no desapareció. La Constitución de Cúcuta de 1821 (y las que le siguieron) incorporaron muchos de estos principios coloniales, manteniendo el control estatal sobre los recursos estratégicos. Es un claro ejemplo de cómo la historia jurídica colonial ha influido en la formación de la república venezolana.

Este hilo histórico continúa hasta el presente. La Constitución venezolana de 1999, en su artículo 302, centraliza la gestión de los recursos naturales bajo la autoridad del Estado, lo que se ve reflejado en el control exclusivo sobre la industria petrolera. Este principio es un eco directo de las políticas coloniales que le otorgaban al poder real el dominio sobre los bienes del subsuelo.


⚖️ Debates y Reflexiones Actuales

La persistencia de esta centralización de poder ha generado un gran debate en la actualidad. Por un lado, muchos argumentan que garantiza la soberanía del país, pero por otro, hay quienes criticamos que esta concentración de poder limita el desarrollo y la diversificación económica.

Como lo hemos señalado en nuestros trabajos, el problema no es solo el centralismo del poder en el gobierno central, sino también la falta de una verdadera federación territorial que permita autonomías regionales, como las que existen en países desarrollados como Alemania y Estados Unidos.

 

📖 Una Perspectiva Filosófica y Ética

Es interesante analizar que este tema también tiene una dimensión filosófica y teológica, ya que algunos expertos se refieren al libro de Deuteronomio 8:18, que sugiere que el poder para hacer riquezas proviene de Dios.

Esta idea ha sido utilizada en América Latina para argumentar que la propiedad no debe servir solo a intereses personales, sino también al bien común y la justicia social, un principio que desafía los modelos económicos que priorizan la acumulación de riqueza sin equidad.

 

Tomado de los libros de Luis “balo” Farias / Julio Belisario Mejías coautores de LA REBELION DE LAS REGIONES SOMOS TODOS disponible en Amazon